jueves, 9 de julio de 2009

Viabilidad de la solidaridad organizacional como herramienta de supervivencia en la realidad actual





El Darvinismo Económico, Es una teoría que expone que las economías nacionales, empresas y las personas, sólo podrán sobrevivir si son las más aptas. Lo cual, ha conllevado que muchos empresarios quieran sobrevivir a cualquier costo, aun cuando esto signifique que personas naturales y jurídicas sucumban en derredor, o que el costo ecológico sea demasiado alto. Una interpretación casi unánime de esta teoría toma en cuenta que sólo los esfuerzos individuales y egoístas pueden hacer sobrevivir al individuo, y aún con fuerza cuando también se apoyan en las teorías smithianas del beneficio. Es decir, lo que se busca es motivar los esfuerzos individuales más que los emprendimientos colectivos, por el componente altruista o de beneficio compartido que los segundos significan.

La teoría clásica de la evolución, aunada a la teoría del gen egoísta de Richard
Dawkins, explican en gran medida la preponderancia de los esfuerzos individuales como herramienta para la supervivencia, también se ha puesto en evidencia la necesidad de explicar las posibles acciones altruistas que se presentan en organismos como las abejas, lobos, peces y hormigas. Esto nos permite pensar que dependiendo de las circunstancias, en ocasiones es conveniente funcionar como entidades colectivas, así la razón última de la participación grupal, esté constituida por razones egoístas y sólo por fines de beneficio individual.

Las organizaciones deben orientarse en cierta medida hacia comportamientos solidarios, se dice que existen tres tipos de solidaridad y son: la impuesta, una natural y una mixta, conformada esta última por las dos anteriores. La natural, que generalmente es producto de motivaciones religiosas, humanismo laico o incluso egoísmos, se caracteriza primordialmente por ser voluntaria. La impuesta, es aquella en la cual no se da al individuo ninguna discrecionalidad en el actuar. Generalmente producida por la coerción de la ley, un individuo determinado debe proporcionar ayuda a otro. Este caso abarca todo tipo de tributo o imposición pecuniaria en especie. Una división con un paradigma positivista de por medio, pues supone una visión única de la ley como punto de quiebre y el fraccionamiento de la misma basado en que las únicas leyes válidas son las estipuladas por el gobierno como representante administrativo del Estado y sin la presencia de leyes religiosas o de fuente natural.


Por otra parte hay algunos autores que clasifican a la solidaridad de acuerdo al tipo de grupo en el cual se desarrollen las actividades, es decir, podemos observar una solidaridad en grupos informales y dentro de grupos formales, que también puede llamarse organizacional. En segundo lugar, se reconoce la solidaridad impuesta como aquella que se establece a través de una disposición normativa, pero con la diferencia que se incluyen las leyes naturales y religiosas, como fuentes de dicha solidaridad y la natural, como producto del humanismo laico e incluso de los egoísmos, pero con la única condición de ser fundamentalmente voluntaria. Se considera mixta, sólo en el caso que se genere el acto solidario voluntario, independientemente de que sea impuesto en ley y cuando se ejecuta por disposición legal, pero se transforma en voluntario por conciencia de la causa.


La solidaridad en las organizaciones y sus miembros debe pasar por procesos en los cuales no sólo se tomen en cuenta basamentos epistemológicos, sino que también es necesario tomar en cuenta las metodologías de aprendizaje de los individuos que participan en las interrelaciones, pues existen implicaciones de aprendizaje que incorporan nuevos paradigmas. El hecho de que cada individuo que emprenda un ambiente de solidaridad organizacional, requiera hacer una revisión crítica de sus paradigmas o mapas mentales, que traiga consigo cambios de ciertas creencias, marcos de referencia y de comportamientos; conlleva una resistencia hacia el proceso en sí mismo y por tanto a su posible aprendizaje. Es por ello que deben concebirse procesos de desaprender, es decir de dejar de hacer, pensar o ser como éramos antes del proceso de aprendizaje. La solidaridad implica entonces pasar de estados de impotencia a estados de poder. Pasando por escenarios de poder, por medio de la coerción, o por medio de la negociación, propios de la solidaridad impuesta; hasta conseguir el poder de ser, pensar y hacer, por medio de principios primordiales

Es importante resaltar que el desenvolvimiento del personal dentro de las organizaciones y sus miembros como los socios, directivos, representante y gerentes harán que los procesos vayan encaminados bajo el esquema de un plan definido y con un alto grado de armonía y dignidad, todo el factor humano tiene una visión clara de su funcionamiento y las posibilidades de una cohesión grupal son muy grandes. Pero, en los casos de rupturas intraorganizacionales, en las cuales grupos de socios, grupos de gerentes representantes sindicales y otros personeros directivos van por caminos distintos, el factor laboral de la organización puede sufrir una división u orientación hacia un bando o hacia el otro, muchas veces sin criterios definidos, lo que conduce a un apoyo irrestricto a cualquier idea o situación que surja.


A pesar de que la realidad económica actual va hacia la actividad individual como herramienta de supervivencia organizacional, la solidaridad se puede presentar como instrumento fundamental para la evolución de los diferentes entes productivos y el logro de sus fines de manera más eficiente. El apoyo entre diferentes entes se establece como parte indispensable del desarrollo organizacional actual, la idea no es llegar a la homogenización de las empresas
en sistemas de altruismo o egoísmo puros, sino al contrario, lograr dinámicas de equilibrio entre diferentes entes, que permitan una mayor posibilidad de supervivencia organizacional, para ello se hacen necesarios instrumentos que permitan aprender a desaprender y ambientes transformadores que permitan un verdadero cambio paradigmático, eliminando las conceptualizaciones tradicionales sobre los asuntos organizacionales y comenzar a generar escenarios de equilibrios solidarios y una nueva concepción de la dinámica en la vida productiva actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario